Carpeta Home y Copias de seguridad

Hola a todos,

Llevo aproximadamente un año usando openSUSE Tumbleweed después de haber estado siempre en Windows, y aunque he aprendido bastante, todavía siento que me falta experiencia. Quería compartir cómo tengo estructurada mi carpeta HOME y cómo realizo mis copias de seguridad para recibir críticas y sugerencias de mejora.

1) Organización de mi HOME

Tengo HOME en el mismo disco que el sistema, pero las carpetas importantes como Desktop, Videos, Música, Documentos, etc., están enlazadas simbólicamente a otro disco. Mi idea con esto es evitar que HOME se llene de archivos temporales o innecesarios que no quiero respaldar en un backup. Además, en caso de tener que reinstalar, puedo formatear sin preocupaciones

2) Copias de seguridad con la extensión de KDE

Uso una extensión que añade la opción “Copias de Seguridad” en la aplicación Preferencias del Sistema de KDE. Me permite copiar HOME o carpetas específicas a otro disco, pero no me convence del todo porque:

  • No comprime los archivos
  • El disco de backup no lo tengo montado siempre y la herramienta no permite ejecutar un script previo para montarlo automáticamente antes de iniciar la copia.

3) Mi propio sistema de backups

Para mejorar la automatización, me hice un script que se ejecuta al iniciar sesión y realiza lo siguiente:

  • Copia a una carpeta en el disco del sistema solo las carpetas importantes (Desktop, Documentos, etc.).
  • Encripta y comprime los datos en un zip cifrado.
  • Sincroniza automáticamente el backup con OneDrive.
  • Aplica una política de retención para mantener un máximo de dos archivos ZIP por carpeta.
  • Controla por hash si una carpeta ha cambiado, para evitar resubir datos innecesariamente.

Hasta ahora me funciona bien, pero seguro que hay cosas que podría mejorar. ¿Qué opináis? ¿Veis algún problema en este método? ¿Cómo gestionáis vosotros las copias de seguridad en KDE?

¡Gracias de antemano por cualquier sugerencia!

1 Like

Yo particularmente, respaldo mi usuario $HOME entero.

De $HOME no has mencionado directorios ocultos muy importantes a respaldar si no quieres reconfigurar todo como:

./config y ./local ambos con configuraciones tanto de Plasma como de muchas otras cosas.

./mozilla con todas tus preferencias, marcadores, contraseñas, etc de Firefox u otros productos Mozilla.

Y otra preferencia mia es tener /home entero en una partición distinta. Que además está en un disco distinto, aunque antiguamente estaba en una partición distinta del mismo disco de / .

Saludos

1 Like

Gracias por el comentario. Justo has mencionado donde no tengo experiencia.

Me resulta muy incómodo como linux llena de carpetas ocultas la HOME, incluso algunas son visibles. En mi mentalidad de windows del “appdata” que estaba todo ahí encapsulado me genera TOC

Me cuesta separar configuraciones que me interesan con otras cosas que incluso ya he desinstalado y ahí siguen

No esta nada mal tu política de respaldo del contenido visible de tu HOME. :+1:

Pero como te dice mi compañero, es mejor separar la carpeta /home de directorio raiz ‘/’ , es decir, /home va a una partición u otro disco duro y el directorio raíz / va a otra partición u otro disco duro. Así lo tenemos montando la mayoría de los veteranos del foro y eso es lo que solemos recomendar a los novatos.

Tanto en Windows como en Linux tiene carpetas y archivos ocultos de configuración y almacenamiento de las aplicaciones. Imagínate que se estropea tu TW con todo el contenido incluido /home, ¿como vas a recuperar la configuración que tanto te ha costado configurar de tu escritorio y programas favoritos como tu navegador con tus marcadores y contraseñas guardadas?

Tengo que matizar esto que dices “…llena de carpetas ocultas la HOME, incluso algunas son visibles”, primero, por defecto no son visibles y no es posible que veas unas carpetas ocultas y otras no, salvo que utilices algún explorador de archivos que tenga activado la visualización de carpetas y ficheros ocultos. En mi caso, Dolphin de Plasma no tiene acceso a las carpetas y ficheros ocultos, suelo acceder a eso vía consola con el programa mc, ocasionalmente con Krusader, por defecto esta activado ver lo oculto, si necesito una interfaz gráfica.

Valoraré mucho lo que comentáis de separarlo todo en otra unidad todo el HOME, lo que ahora moverlo no será tan sencillo imagino jejeje

Dolphin con ctrl+h las ves, tengo 24 carpetas ocultas :open_mouth: en la raiz de la home, al igual debería haber sido yo más cuidadoso en las instalaciones, pero por ejemplo .mozilla, .steam .easyocr, .hplip, .conda, .eclipse etc y visibles “miniconda3” “joplinbackup”

Muchas gracias !!

Es fácil mover el /home a otro disco duro o partición. Una vez copiado se borra el viejo home y se editar fstab o desde Yast para que apunte el nuevo /home.

PD: Esta muy de moda preguntárselo a una IA, prueba dándole todos los datos.

Hola!!

Voy a pensar que tienes acciones en alguna! :rofl:

HAVER!!

La política de backup es sencilla y difícil a la vez. Creo recordar que hay un hilo con @Krovikan sobre la suya o algo así.

Cosas:

  • rsync es tu amigo
  • Os recuerdo que Microsoft y cía no lo son, y hay alternativas gratis o baratas.
  • Tener /home dividido está muy sobrevalorado, y más si haces copias de seguridad de tus cosas.
  • Las carpetas y ficheros ocultos están, bueno, eso: ocultos. No los visualices en tu gestor de ficheros salvo cuando sea necesario.
  • En Configuración del Sistema → Sistema → Sesión → Lugares puedes decirle a Plasma (aplicaciones Plasma etc) cuáles son los carpetas que corresponden a los lugares. Además puedes hacer lo propio con Dolphin.
  • Mover /home es fácil (si lo tienes separado). Pero lo de borrar home a pelo… A ver, lo suyo es usar un liveDVD o arrancar en modo multiusuario etc. Juraría que en la wiki hay ejemplos y cosas así.

Preguntas más frecuentes:

Haz una copia de eso.

Es verdad que algún día Mozilla y compañía podían guardar sus cosas con .config y en .local como todo buen vecino y dejar de ser tan protagonistas. Pero sí, son ocultas justo para eso.

Bueno, en Windows te limitabas a dejar las cosas allí, porque hay programas que tienen incluso manuales de cómo desinstalar sus cosas.

Salud!!

Al igual soy enferma, pero el proceso de configurar me gusta :smiley: es como replantear las cosas … y lo disfruto :smiley:

Respecto a Micro$oft onedrive te da mucho espacio y más si compras el plan familiar que en amazon por 60 y pico al año tienes 5 TB (entre todas las cuentas claro) y para gente como yo con diógenes viene muy bien. Eso si hay que subirlo encriptado :smiley:

Las pegas del sistema que monté es que los enlaces simbólicos no siempre funcionan bien, por ejemplo el reproductor de música strawberry no le gustan… y hay que ir por la ruta de montaje

Y la IA es maravillosa para ayudarte en Linux, para una principiante como yo no es fácil configurar bien fstab, o muchas dudas en configuraciones avanzadas, comandos, etc

Os haré caso con el montaje en otro disco, gracias !!

Tenemos el magnifico Yast que hace muchas cosas y una de ellas es editar fstab de modo seguro, hecha un vistazo Yast->Particionador, ahí se puede editar el /home si tocar fstab.

Ups :scream_cat:, lo tocaba a mano, no lo sabía gracias

No estoy muy seguro yo de que sea una buena idea borrar el contenido de /home, antes de montar el nuevo /home, cuando está en uso. Leap y Tumbleweed han mejorado mucho, pero en tiempos esto era el tipo de cosas que salía regular hacerlo así :rofl:

Creo que es mejor hacer la copia y hacer todo lo demás con la sesión de la cuenta usuaria cerrada (como administrador root). Puede valer con sencillamente salir de la sesión y registarse como root.

1 Like

No me voy a complicar y voy a reinstalar, voy hacer lo que me decís de la HOME llevarla a otro disco en lugar de lo que me había montado, está decidido :smiley_cat:

Además no me enrollo con mis historias, pero hay cosas que no me gusta como las he montado, poco a poco voy evolucionando.

Yast es una maravilla, pocas distribuciones de GNU/Linux tiene una herramienta grafica semejante.
Ahí se puede configurar casi todo openSUSE, abajo tienes un listado de lo que hace y no se si me dejo algo mas.

PD: Igual ChatGP ha añadido cosas que no hace, porque lo de VirtualBox y Docker no se puede hacer desde Yast que yo sepa; los compis te dirá.

¡Por supuesto! YaST (Yet another Setup Tool) es una poderosa herramienta de configuración y administración del sistema en openSUSE y SUSE Linux Enterprise. Permite gestionar múltiples aspectos del sistema a través de una interfaz gráfica, ncurses (modo texto) o línea de comandos.


Funciones y configuraciones de YaST en openSUSE

1. Gestión de software

  • Instalar, actualizar y eliminar paquetes
  • Configurar repositorios de software
  • Gestionar actualizaciones del sistema
  • Instalar software de terceros

2. Configuración de red

  • Configurar interfaces de red (WiFi, Ethernet, etc.)
  • Administrar conexiones VPN
  • Configurar cortafuegos (firewalld o SuSEfirewall2)
  • Ajustar servidores proxy
  • Configurar Samba/NFS para compartir archivos en red

3. Administración de usuarios y grupos

  • Crear, modificar o eliminar usuarios y grupos
  • Gestionar permisos y políticas de autenticación
  • Configurar login automático y autenticación externa (LDAP, NIS, etc.)

4. Configuración del sistema

  • Cambiar la zona horaria y la configuración de fecha/hora
  • Ajustar la localización e idioma del sistema
  • Configurar arranque y gestor de arranque (GRUB2)
  • Ajustar servicios de inicio y niveles de ejecución

5. Administración de hardware

  • Configurar impresoras y escáneres
  • Gestionar tarjetas gráficas y monitores
  • Ajustar sonido y dispositivos de audio
  • Configurar Bluetooth y dispositivos USB
  • Ajustar parámetros de energía

6. Gestión de almacenamiento

  • Crear, modificar y formatear particiones (con herramientas como Partitioner)
  • Configurar volúmenes LVM y RAID
  • Gestionar sistemas de archivos (ext4, XFS, Btrfs, etc.)
  • Configurar puntos de montaje y swap

7. Seguridad y usuarios

  • Configurar AppArmor y SELinux
  • Ajustar políticas de seguridad del sistema
  • Configurar cifrado de discos
  • Gestionar claves SSH y autenticación

8. Virtualización y servidores

  • Configurar servidores web (Apache, Nginx)
  • Ajustar servidores de bases de datos (MariaDB, PostgreSQL)
  • Configurar servidores de correo (Postfix, Dovecot)
  • Administrar entornos de virtualización (KVM, Xen, VirtualBox)
  • Configurar Podman, Docker y contenedores

9. Soporte para sistemas de archivos y RAID

  • Configurar y administrar RAID por software
  • Soporte para sistemas de archivos avanzados (Btrfs con snapshots)
  • Configuración de discos en red (NFS, iSCSI)

10. Monitoreo y diagnóstico del sistema

  • Revisar logs y diagnósticos del sistema
  • Monitorizar el rendimiento del hardware
  • Gestionar herramientas de recuperación del sistema

En resumen, YaST es una herramienta central en openSUSE que facilita la configuración y administración del sistema sin necesidad de editar archivos manualmente. Su versatilidad lo convierte en una opción ideal tanto para usuarios principiantes como avanzados.

Si necesitas ayuda con una configuración específica, dime y te guío paso a paso. :blush:

Gracias !! lo cotillee un poco pero no entré en profundidad… tomo nota !!! :smiley_cat:

Me pregunto de que podrán servir las copias de “seguridad”, home y todo eso … si no están en una memoria externa (?).

Bueno, no sé de dónde sacas lo de las copias de seguridad… Las copias de las que se habla aquí son en un servidor externo…

Cuento mi periplo con esto… se que soy rara posiblemente y voy contra corriente pero a mi me funciona.

Después de vuestros comentarios reinstalé y establecí un disco para sistema / y otro para /Home, pero después de un tiempo no me convence que mi disco de “datos” que está /home se mezcle mis cosas con todos los temporales, var, log, etc… (ahí windows me parece más limpio, donde tienes un APPData y todo va ahí)

También me condiciona la estructura… yo por ejemplo tengo una carpeta Media con Música, Videos, Comics, Fotos, Imágenes… y otra Personal que tiene Proyectos, CV, Renta, etc… y así con otras cosas como Programas, Scripts y demás…

En definitiva, reinstalé nuevamente :smiley: :smiley: :smiley:

Un disco para / + /Home y un disco para /mnt/dat < ahí mis datos personales con la estructura que me guste y con enlaces simbólicos mapeo a las carpetas Descargas Documentos Música y Videos…

Esto me permite, ante catástrofe borrar un disco entero que no pierdo nada, y después no mezco datos reales con archivos del sistema y para un backup es más sencillo, copia todo /mnt/dat

Después los backups los hago dobles,

  • Con KUP que se integra en “preferencias del sistema” y un backup completo cada 10 días…
  • Cada vez que se inicia sesión tengo un script que si en alguna de mis carpetas de primer y segundo nivel detecta un cambio (lo hago calculando el hash de una carpeta) me zipea la carpeta la encripta y la sube a onedrive y gestiona que haya máximo dos copias de cada carpeta

Y el tema configuraciones personalizadas, de la shell, kde, y demás… tengo que mirarlo :smiley: porque si que algunas cosillas me dan pereza… si hay un desastre…

Por cierto intenté con Snapper + BTRFS montar un sistema de backup, pero para mi sorpresa snapper solo vale para / y no puedes hacer un rollback de /home… hay que hacerlo directamente con comando de btrfs y ya me dió pereza ese camino :smiley:

Hola @ariadnyx

Como todo requiere su aprendizaje, y más en estos tiempos en los que aparecen herramientas diferentes y tal, ahí va.

Es cierto que Windows tiene una carpeta para la configuración personal de la mayoría de las aplicaciones. En Linux hoy usamos .local y .share. Hay aplicaciones, como Mozilla, que van a su bola.

Pero eso no es toda la película. De hecho, hay muchos programas que requieren de complejas guías para su desinstalación :grinning:

En realidad es bastante sencillo hacer lo que has hecho después sin necesidad de reinstalar. Hubo un tiempo en el que usé una configuración similar.

Además, los escritorios permiten configurar con facilidad las carpetas que desempeñan cada papel.

Siempre está bien la redundancia!!

Aprender a vivir con volúmenes es todo un mundo.

snapper permite recuperar cualquier instantánea creada con snapper.

Los volúmenes permiten hacer muchas cosas. Por ejemplo, puedes hacer que cada cosa que se escriba en un disco se escriba en otro disco. Puedes montar cualquier volumen en cualquier lugar.

El problema es que conceptualmente es muy diferente a manejar ficheros o sistemas de ficheros directamente.

Btrfs mola, pero lo usamos como un sistema de ficheros. Por ejemplo, creamos /home como btrfs y lo montamos en la raíz en la carpeta home (/home). Cada instantánea se guarda en la raíz del volumen correspondiente en la carpeta .snapshots, pero cada instantánea no es una copia completa, así que no basta con copiar una instantánea dada.

Eso es muy diferente a tener una copia de seguridad, claro. Puede servir, por ejemplo, contra un ataque con rasomware. Pero para que sirva de copia de seguridad efectiva tienes que copiar la instantánea a otro disco o incluso crearlas directamente en un disco diferente.

Jajajaj gracias por los comentarios !!! sí estoy impresionada con btrfs y apliqué también la compresión y no he notado pérdida de rendimiento

Eso no es cierto, tus temporales, var, log, etc… están en el directorio raíz y no en /home. Una cosa son los archivos y carpetas de configuracion de las aplicaciones que usas como usuario, que va a tu /home.

Es lo que te dice mi compi sobre: En Linux hoy usamos .local y .share. Hay aplicaciones, como Mozilla, que van a su bola. es correcto, puedes omitir dichos archivos y carpetas a la hora de hace el backup.

En mi caso, me interesa tener un backup de Firefox.