Carpeta Home y Copias de seguridad

sisi soy torpe :smiley: es lo que decís, pero me hace ruido los archivos de configuración que están en mi /home, actualmente me ocupan las carpetas ocultas 51 GB

No sé qué tendras, pero a mi todos los directorios ocultos de /home (.local, .config, .mozilla, y demás ocultos que van a su bola) me ocupan 20Gb.

Y eso es lo que me ocupan sin contar .local/share/Steam (que son más de 750Gb) que obviamente no todo el mundo tiene.

Saludos

Eso es como todo. Aun así, con el sistema recientemente instalado es raro. Echa un vistazo con du, filelight o algo similar por curiosidad.

Con el tiempo, en .local tienes cosas como akonadi, flatpak… Así que no hay que correr mucho para tener unas docenas de gigas ahí metidos. En .cache también puedes tener un montón de gigas, pero eso lo puedes borrar. En lo demás, no debería ocupar mucho.

Aunque esta flatpack, sus programas, están fuera de /.local ; por ejemplo /home/frank/.var/app/org.kde.krita/ .
Hora de tener en cuenta, si se va a hacer modificaciones.

Y también aquellos directorios que se crean en /.local, cuando se generan como nuevos (original mente no están) , como puede ser wallpapers , no solo contiene los fondos de pantalla, si no fotos personales o familiares, si no se tiene copia, se pierden .

Lo de .cache, ha salvado , por lo menos a mi de resetear el .config y .local .
Lo de usar un /home a parte, también venía de usar un ssd, sobre todo para actividades muy frecuentes de I/O, ejemplo torrent (historico de torrent, temporales torrrent, y los propios torrent) , ya como muchos equipos vienen en ssd (como los portátiles) , pues /home va ahí .

Creo que /home si se puede incluir como una instantánea, actualmente snapper viene para /root y tanto / , como /home y /swap , viene configurado como defaults (pero creo que si se incluye como sub volumen , podría hacerse, no muy seguro por no hacer la prueba, pero en algunos servidores incluyen /home en sus instantáneas , ejemplo asustor) .
Aunque dado la cantidad de I/O de /home, me parece una locura ; pero no tanto para algunos de sus directorios (ejemplo mozilla, este guarda configuración del usuario en los themas y preferencias del navegador, direcciones web, marcadores, claves, etc ) .

Saludos

Hola a tod@s, cuando tenia win2 y opensuse tenia una partición en ntfs que compartía con los dos sistemas , recuerdo que cuando estaba probando servidores locales algunas veces tenia que borrar los certificados de .ssh para borrar el certificado del antiguo servidor en archivos ocultos del directorio en Home, por tener la misma dirección en los mismos.
al no saber que en dolphin pulsando control + h -o- alt +. podía ver estos archivos ocultos y utilizaba mi querido mc .
Hoy en dia tengo el directorio raíz en btrfs el Home con xfs ya que bajo tutoriales y después los borro tener el btrfs me parecía una tontería ya que bajo y borro continuamente , despues tengo una partición ntfs para mis apuntes o chuletas, tengo que averiguar si, ¿puedo encriptar una partición llena de datos , o tengo que crearla antes?.

Saludos y salud

Yo si tengo la Home con btrfs y aunque no soy capaz de explicar el CoW por lo que he leído es algo asi que no reutiliza al modificar un documento por ejemplo los bloques originales del disco y sino que los escribe en otras áreas. Esto es una mejora para la integridad de datos y en caso de desastre tus sectores antiguso ahí estan (ni idea como se recuperaría)

Para mi otro plus, con una cpu moderna si activas la compresión sin pérdida de rendimiento perceptiblw según mis pruebas que puse en otro hilo era como 10%-15% de ahorro de espacio

Además tiene otras características, q me dan un poco igual :stuck_out_tongue:

1 Like

Encriptar una partición destruye su contenido. ¿Has consideado las bóvedas de Plasma? Eso es parecido a tener una carpeta y cifrar su contenido.

1 Like

Una cosa guay es que un sistema de ficheros con btrfs es en sí mismo un volumen. Entonces tú mañana puedes enchufar un disco y añadirlo a tu /home sin particionar, sin formatear ni nada. Simplemente lo añades y a correr.

Y podrías sacar el anterior, siendo una manera curiosa de reemplazar el disco :grinning:.

O también puedes reducir su tamaño y asignar el excedente a la raíz (/).

Todo esto puedes hacerlo con LVM y ext4, xfs etc. Pero btrfs ya lo incluye por sí mismo.

¿Dónde está esa opción? he mirado en Preferencias del sistema… y menús y no la se ver

Hola a tod@s, gracias por su respuesta ,es seleccionar con el puntero el archivo , con el botón derecho en Acciones , tienes varias opciones , abrir terminal , cifrar archivos ,firmar archivo con OpenPGP, firmar y cifrado .
¿Que es eso de firmar archivos? ,

Salud y Saludos

Hola:
Yo soy más simple , tengo un dual-boot opensuseTW/Ubuntu y mi fstab es así en openSUSE:

UUID=72e9d089-374f-4707-8ec9-fd6f81bb8819  /          xfs   defaults  0  0
UUID=2DAA-4BA0                             /boot/efi  vfat  utf8      0  2

UUID=5a022b55-be00-4cc2-9027-40cbde1062fa  /home/chrysdeb/Integral          xfs  noauto,x-systemd.automount,defaults,rw   0  0

tmpfs                                       /tmp                        tmpfs   auto,nodev,nosuid,noatime,rw   0 0 
tmpfs                                       /var/tmp                    tmpfs   auto,nodev,nosuid,noatime,rw   0 0 
tmpfs                                       /var/log                    tmpfs   auto,nodev,nosuid,noatime,rw   0 0 
tmpfs                                       /var/cache                  tmpfs   auto,nodev,nosuid,noatime,rw   0 0 
tmpfs                                       /home/chrysdeb/.cache   tmpfs   auto,nodev,nosuid,noatime,noexec,rw   0 0 

El de Ubuntu es algo distinto por los paquetes snaps , pero esto no interesa aquí.

En un disco el principal hay 3 particiones , a saber EFI,ubuntu,opensuse

Todo opensuse en una sola partición.

Hay otro disco físico que es el que monto en /home/chrysdeb/Integral y es ahí donde guardo lo importante y ese le hago copia de seguridad contra un servidor que tengo en otro pc y localización.

Meto en tmpfs toda la morralla para quitarle escrituras y lecturas al nvme y por encima libero bus y ocupo otro más ocioso.

Creo tanto en Firefox como en Thunderbird la configuración para que los temporales apunten a la caché que está en tmpfs en ram , incluso con bandera de noexec para que si le doy por despiste a algo con bicho no lo ejecute.

Como me muevo decentemente , también monto var/log en tmpfs porque los consulto poco en escritorio , sin embargo en el servidor no lo tengo montado así , porque allí si me puede interesar revisar los logs.

Lo dejo por aquí , por si alguna idea os gusta y la queréis implementar.

Saludos.

1 Like

Es añadir una huella digital, normalmente con un certificado digital, para poder verificar que el fichero procede de quien dice. Es lo que hace Autofirma y todo esto.

1 Like

He puesto “baúles” por vaults porque a veces por la mañana soy así. La traducción en gallego es “Caixas fortes” pero en castellano puede ser “bóveda” o algo así. Está en la bandeja del sistema.

Pincha en ella (si no está visible, dale al desplegable; si no está, tendrás que instalar los paquetes plasma6-vault y quizá reiniciar la sesión para que te cargue el applet o ejecutarlo manualmente) y verás un botón para crear una.


Como no hay más, tendrás un botón para “crear una nueva caja fuerte”. PInchas y te pedirá un nombre (p.ej. mis secretos más oscuros) y la infraestructura para gestionar el cifrado. Hay tres opciones (si has instalado los paquetes correspondientes), y en mi prueba uso gocryptfs pero puedes usar p.ej. cryFS. La siguiente pantalla es una explicación sobre la infraestructura elegida y tal, das a siguiente y te pide una contraseña. Si pierdes la contraseña, pierdes el contenido, claro.
La última te pedirá el punto de montaje y te dirá dónde se guardan.
y si tienes varias actividades incluso puedes seleccionar en cuáles se puede usar. Incluso puedes configurar que se desactive la red mientras la tengas abierta (montada).

Después puedes manejarla en el widget de la bandeja de sistema (o en un plasmoide) o directamente en Dolphin:

Una vez que la montes será como un sistema de ficheros cualquiera:

Hay otras formas de hacer cosas parecidas y supongo que la aplicación Vaults de Gnome hace algo parecido o incluso igual. También es posible que acabe en el grupo de Grandes Ideas de Plasma que por lo que sea no triunfan y tal y acaba en el olvido :rofl:

Nota: al asignarla en una o varias actividades, una vez que se monta puede ser empleada en el resto.

Es mas sencillo , configurar lo en Dolphin, así se maneja mejor con el ratón (incluso cambiar el nombre, para reducir el tamaño he incluir mas opciones :

También utilizo una carpeta, para compartir los dos sistemas, pero al final comparto todo, win2 , tiene drivers de btrfs, por lo cual puede leer y escribir btrfs en linux. (uno es gratuito y el otro drivers es freeware) .

Saludos

Edito: He visto Vaults, tanto en repositorios, como en pag. de software ; en cuanto la web. vi uno, pero no se si sera comercial, o ¿pueda ser similar? .
https://www.sysadminok.es/blog/ciberseguridad/gestion-de-secretos-en-linux-con-hashicorp-vault/
Como no lo he usado, no se en que se puede parecer, por ejemplo a este.
¿puede esa u otra aplicación, hacer uso de tpm, desconozco todas sus posibilidades?

Saludos

1 Like

Bueno, hay muchas formas de hacer cosas parecidas y puede que algunos lleven nombres similares (en Gnome se llama igual). La que enlazas de hashicorp puede ser similar y parece usar un contenedor.

En ese sentido, lo que tiene la aplicación de Plasma es que es una solución sencilla que encaja bien en el escritorio.

La teoría está guay. Tú puedes crear un fichero, y ese fichero puedes montarlo como si fuera una partición. Y puedes usar FUSE para hacer esto en espacio de usuario.

Y si puedes crear un fichero, puedes encriptarlo, contenga lo que contenga. La ventaja de usar Vaults o soluciones similares es que no tienes que darle un tamaño fijo inicial. Y otra ventaja es que hace todo el proceso de forma sencilla.

Me estaba volviendo loca y es que toca instalar esto en discover, que ya podrian poner que es de KDE

lo de “autor desconocido” mal mal, porque después el enlace de la web del proyecto es la web de KDE

Perdón, culpa mía por la mala costumbre. Los paquetes son plasma6-vaults, plasma6-vaults-lang y un par de ellos para los sistemas de encriptado, pero en Descubrir sale así.

En mi caso hago algo parecido, el directorio /home siempre en otra partición y la copio siempre a otro directorio. Tengo mis datos en una nube privada NextCloud, por lo que los datos importantes realmente ya están allí, además de estar sincronizados en mi /home
Para copiar regularmente a un disco externo la partición vengo utilizando desde hace muchos años una aplicación llamada lucky-backup, que viene a ser un frontend de rsync muy fácil de configurar, en la que copio todos los archivos, incluidos los ocultos y de configuración para en el caso de restaurar, hacerlo con facilidad.

Bienvenido @BlackStar_2001

Preséntate en nuestro hilo y nos cuentas cosas de ti y de tu gecko.

¡Diviértete!