Montar un servidor que también haga de NAS

Hola:

En la pag. 37 del manual de tu placa base en el capitulo 3 viene la información de la raid ( para dos discos, la configuración es raid 1 y si es mas de 2 discos raid 10 , procura que sean iguales, bueno la información la tienes ahí , lo del arranque menú bios , tiene que aparecer los dispositivos de arranque ( el modo CSM de tu placa por defecto está activado , es el modo de soporte de compatibilidad, por defecto es uefi el que está activo, si el usb o pendrive, dvd, cd tiene un sistema de 64bit , no tendrías problemas para hacerlo en uefi ) .

Por defecto las isos de OpenSUSE, TW, suelen venir con un sistema híbrido , por lo que aparece algo como lo que comenta el manual , si es TW aparece en modo legacy rom (MBR) y otro en modo uefi ( en realidad es el mismo dispositivo ) si lo tienes desactivado en csm , va a arrancar en Legacy rom o sea Master Boot Record o pista 0 del disco duro, como lo tienes activo debe arrancar en uefi (excepto que lo cambiaras al instalar win7 o el win7 no soporte uefi o no sea de 64bit)

Si tu reinicias o enciendes el pc con la iso , y pulsas para entrar en la bios, en el menú de la misma bios aparece el orden de arranque ( en el manual creo que indica que elijas el que tiene el texto de uefi ( en el manual lo pone en & Boot Option Priorities ) .

También hay otro tema a tener en cuenta, y es el modo de raid y de ahci , de la bios , si vas usar raid tienes que pasar lo de ahci a raid, y tener en cuenta el tema de que lo soporte el sistema operativo y tengas cargado los drivers ( creo que yo vi hasta win7, el tema es que tiene soporte para raid en modo uefi y en modo normal , pero el S.Operativo tiene que ser de 64bit , mi win7 pro es de 64bit y tiene una compatibilidad con uefi, medio rara , no como un win8, 10 y 11, si me lo instala bien desde win7 puedo ver linux y desde linux puedo ver la info de win :
HPOMEN:~ # lsblk -fm
NAME FSTYPE FSVER LABEL UUID FSAVAIL FSUSE% MOUNTPOINTS SIZE OWNER GROUP MODE
sda 931.5G root disk brw-rw----
├─sda1 vfat FAT16 B1BC-38B8 494.6M 1% /boot/efi 500M root disk brw-rw----
├─sda2 btrfs 4a20874a-ddc6-42f4-aae4-cffd693f2991 40.9G 20% /boot/grub2/x86_64-efi 55G root disk brw-rw----
│ /var
│ /usr/local
│ /srv
│ /root
│ /opt
│ /boot/grub2/i386-pc
│ /tmp
│ /.snapshots
│ /
├─sda3 btrfs 5d5289fc-d514-4e43-81bf-328b1c9f0c94 11.1G 98% /home 841.4G root disk brw-rw----
└─sda4 swap 1 010346f7-9306-468e-b469-1a4c766e3c42 [SWAP] 31.2G root disk brw-rw----
nvme0n1 931.5G root disk brw-rw----
├─nvme0n1p1 vfat FAT32 72D9-B88A 260M root disk brw-rw----
├─nvme0n1p2 16M root disk brw-rw----
├─nvme0n1p3 ntfs WINDOWS AC88A47288A43CA8 465.7G root disk brw-rw----
├─nvme0n1p4 ntfs Windows RE tools 00A65BD8A65BCD32 980M root disk brw-rw----
└─nvme0n1p5 ntfs datos-WIN-LINUX 4CBDD65F0A0B0A86 137.4G 70% /run/media/frank/datos-WIN-LINUX 464.6G root disk brw-rw----
( en este caso es un win10 y OpenSUSE) .

También miré que tiene soporte tipo pcie gen 3 -4 ( lo que no se si es sata o pueda ser un nvme) , o sea que es otro disco mas que puedes instalar .

Bueno la información es mucha como para explicar lo en un solo post , pero leyendo el manual de tu placa y demás datos , puedas hacer una instalación correcta .

Saludos cordiales .

1 Like

No espero tener problemas con los discos en RAID porque el sistema operativo lo pienso ejecutar desde uno de los SSD (el Toshiba) independientemente de si monto los dos discos de 4Tb o no. Sería de esperar que cualquier Sistema Operativo los viera como uno solo. No lo he hecho nunca. Cuando los monte, pretendo configurar el RAID en la UEFI y ver desde Windows qué aparece.

Pero todo eso viene más adelante. De momento, me pongo a añadir la ISO a un pendrive con multiboot hecho por YUMI. Ahora mismo me pongo, así que estaré con Windows para hacerlo y después estaré instalándola. Por lo tanto, hasta mañana.

Hola:

En raid 0 aparece un disco de 8T en raid 1 sería un disco de 4T con redundancia ( mirror , espejo, si falla un disco, sigue funcionado con el otro . Ya para 10 necesitas 4 discos .

En la bios , si lo pasas a raid , creo que la configuración del sistema la pierdes, el que arranca es el raid, si lo tienes ahci arranca el disco que tienes elegido en la bios actualmente . ( solamente da esas posibilidades, o raid o ahci) .

Aunque en este tema los moderadores , saben mas y las posibilidades que puedas tener (ejemplo raid por software, usar una 2ª controladora, etc… )

Saludos cordiales .

1 Like

Muchas gracias. Ya me estaba dando cuenta de ello. Tenía otra idea de como una placa base gestiona un RAID. Lo mejor es desistir de ello. Si voy a tener los discos duros desenchufados la mayor parte del tiempo, no tenía tampoco mucho sentido que fueran internos. De hecho, tengo uno externo de 4Tb por conexión USB 3 Sería cuestión de comprar otro y buscarme un software que los sincronizase. Ni siquiera hace falta un RAID.

Hola:

En mi caso, me decidí lo la solución que comenta el moderador, la del modo fácil , me compre servidores sin disco y los discos los he comprado aparte ( al no ser experto no quise perder el tiempo) .

Actualmente uso 2 en raid 5 y uno en raid1 , el sistema de archivos btrfs y con posibilidad de backup de instantáneas,

Muchos linux usan ese sistema , o sea que puede haber posibilidades, también un raid por software , instalar uno en un raspberry pi ( hay videos por la web) .

Saludos

¿A que versión te refieres?, espero que sea Leap y no MicroOS, este ultimo esta orientado a las maquinas virtuales y a los famosos contenedores, aquí se explica un poco de ello.

El tema de RAID mejor por hardware que por software, como te dice el compañero tienes que configurarlo en la BIOS (hardware), se puede hacer dentro del sistema operativo (software). Tanto de una forma como la otra te es valida.
Este tema del RAID lo domina @mikrios y @karlggest ellos te orientara mejor que yo.

2 Likes

Hola:

Pero se perdieron los tutoriales , de @karlggest , sobre eso, después las explicaciones tuyas, de los linux , están muy bien detalladas, había documentación en español, no se si de la 15.1 o la 2, no la encontré . Al final decidí leerme el manual de la placa, vamos tiene posibilidades .

En lo del correo, respeto su opinión (aunque no coincida con todo) y también la de SUSE ,seguro que si cada uno se pone en el lugar del otro, buscarían los mejores intereses para la cia y comunidad ) .

Además de presentar interrogantes, crea un poco de inquietud y preocupación , pero claro, se acerca la salida de la 15.5 (creo que para mayo era la GM , después Micro , me fallo en el inicio y no pude instalar la y la 15.5 ayer tuvo
244 aciertos , 20 fallos de soft y 24 de hard, haber si la pruebo . (actualizo) .

La iso con el nuevo cargador, no me dejo hacer mucho con el sistema de particionado . etc…

Saludos cordiales .

Hola::
Ese correo, mejor planteado . lo lleeré en otro momento (apenas veo con este nonitor y el dolor me tiene por la calle de la amargura, no me deja dormir ) ¿ se sigue en el otro post ?

Saludos cordiales .

Gracias por tu interés acerca del RAID. Pese a que mi “religión española” (un chiste) me lo impedía, me he bajado del burro y me he descargado el manual de la placa. Como me han indicado he ido directo a la página 37 y ahora veo las cosas más claras.

No obstante, ya comenté que pretendía tener los discos desconectados la mayor parte del tiempo. Soy un poco paranoico con el tema de la seguridad. A parte, ya dispongo de un disco duro externo de 4Tb, con lo que creo que lo más razonable es comprarme otro igual y limitarme a instalar alguna herramienta de software que se encargue de que haya lo mismo en los dos cuando los conecte. Eso creo que se llama sincronización.

Prometo explorar el tema del RAID, pero seguramente sea con otro ordenador en el que tengo un SSD NVME y será más adelante.

Esto es una cuestión general. La guía que propuse antes no me funciona porque cierto archivo que me propone modificar no existe. De hecho, las versiones de software que maneja son más modernas que las que tengo en la distribución que he instalado. Por cierto Tengo Leap 15.4 .

La utilidad de información de sistema me dice esto:

Sistema operativo: openSUSE Leap 15.4
Versión de KDE Plasma: 5.24.4
Versión de KDE Frameworks: 5.90.0
Versión de Qt: 5.15.2
Versión del kernel: 5.14.21-150400.24.60-default (64 bits)
Plataforma gráfica: X11
Procesadores: 12 × AMD Ryzen 5 2600 Six-Core Processor
Memoria: 15.6 GiB de RAM
Procesador gráfico: Radeon RX 580 Series

¡El kernel es el 5.14.21! ¡Por favor, decidme que es un error!

Al final, la guía que me está yendo bien es ésta: SDB:Instalar un servidor LAMP - openSUSE Wiki

Ya he instalado Apache2 y comprobado que funciona. Estoy ahora mismo en el punto en el que me propone usar la carpeta home para almacenar nuestra web. El caso es que en el disco de Windows 7, que lo tengo por capricho, tengo unos 100Gb libres. Tenía pensado dedicárselos al servidor. Esto no es una carpeta, sino una partición y tengo dudas sobre como asignársela. Aunque primero debería de automatizar el montaje del disco. Siempre que arranco Suse me aparece el cuadro de autenticación para montar ese disco duro. De alguna manera, tendría que hacer permanente esa autorización.

Gracias por vuestra atención y un saludo.

A ver, tu quieres hacer una Web con WordPress o Joomla o algo similar que son CMS (Sistema de Gestión de Contenidos), ¿o no?.
El disco de Windows 7 tienes instalado el Windows 7 y lo usas, ¿o no?. ¿Que tipo de particionado tiene?, ¿NTFS?.
En teoría puedes crear una partición permanente usando el particionador de Yast para montar un servidor web, tendrías que retocar algún archivo de configuración.
Si no sabes como lo tienes particionado, con un pantallazo o la salida del comando
sudo fdisk -l

sudo fdisk -l
[sudo] password for root: 
Disco /dev/sdb: 465,76 GiB, 500107862016 bytes, 976773168 sectores
Modelo de disco: CT500MX500SSD1  
Unidades: sectores de 1 * 512 = 512 bytes
Tamaño de sector (lógico/físico): 512 bytes / 512 bytes
Tamaño de E/S (mínimo/óptimo): 512 bytes / 512 bytes
Tipo de etiqueta de disco: dos
Identificador del disco: 0x99c1a459

Disposit.  Inicio  Comienzo     Final  Sectores Tamaño Id Tipo
/dev/sdb1  *           2048   1187839   1185792   579M  7 HPFS/NTFS/exFAT
/dev/sdb2           1187840 651712511 650524672 310,2G  7 HPFS/NTFS/exFAT
/dev/sdb3         651712512 976769023 325056512   155G 83 Linux


Disco /dev/sda: 931,51 GiB, 1000204886016 bytes, 1953525168 sectores
Modelo de disco: ST31000528AS    
Unidades: sectores de 1 * 512 = 512 bytes
Tamaño de sector (lógico/físico): 512 bytes / 512 bytes
Tamaño de E/S (mínimo/óptimo): 512 bytes / 512 bytes
Tipo de etiqueta de disco: gpt
Identificador del disco: 7C4EB5EC-99F7-4032-8CC1-9BD4F9D3059D

Disposit.   Comienzo      Final  Sectores Tamaño Tipo
/dev/sda1       2048  976764927 976762880 465,8G Datos básicos de Microsoft
/dev/sda2  976764928  985153535   8388608     4G Linux swap
/dev/sda3  985153536 1953523711 968370176 461,8G Sistema de ficheros de Linux

No es un error. Tiene la misma funcionalidad que un 6.x pero SuSE se encarga de hacerlo y de ponerle el número de versión que quiere.

Para ver una versión 6.x en el uname -a existe la “versionitis” de TW. :stuck_out_tongue_winking_eye:

Saludos

1 Like

Mea culpa. ¡Maldita sea qué mal me expreso!

De los 240Gb del disco (unos 227 según la contabilidad de los particionadores) le tengo asignados unos 120 a la partición NTFS de Windows y los otros 106 los tengo sin asignar. Lo peor de todo es que, si hubiera realizado la pregunta pertinente, no habría dejado dudas. Así que ahí va. ¿Qué formato es más adecuado para esa partición?

Como dije en el mensaje de presentación, la primera intención es introducirme en este mundo de los servidores. la segunda era tener un sitio en el que guardar alguna cosa a la que pudiera acceder desde cualquier sitio. Ahora que caigo, también me seduce la idea de guardar páginas web completas que sé que algún día desaparecerán. Por ejemplo, la misma que Gigabyte dedica a mi propia placa base. Os aseguro que no es que desaparezcan, sino que las dejan en cuadro pasados los años.

El Windows, ya que está ahí, lo uso. Es útil, por ejemplo, para gestionar los pendrives de arranque o particionar discos. Tuve muy malas experiencias con Gparted, mientras que con MiniTool Partition Wizard 7.8 nunca he tenido ningún problema. Además, como tengo deshabilitadas infinidad de cosas relacionadas con la red, incluso deshabilitado el mismo adaptador de red, va como un tiro.

A ver, para montar una Web no necesitas ni 1 GB y tal como te lo ha configurado te vale y sobra. Todo lo que quieras hacer lo pones en tu carpeta public_html dentro de tu carpeta de usuario como hago yo que soyy programador informatico.
Si montas un servidor NAS, entonces la cosa cambia, y necesitas una partición amplia para alojar tu música, vídeos, películas, series, etc… la partición debería ser EXT4 o BTFRS, creo que @karlggest, el experto, igual te dirá XFS.
Te aconsejo que montes un disco duro de 4 TB o los dos y lo hagas permanente, te evitaras problemas.
Yo estoy pensado en montar otro disco duro más de 1 TB, tengo uno que se me esta quedado pequeño.
Si tienes preocupaciones sobre la seguridad, usa Fedora u openSUSE para navegar por Internet como usuario normalito sin privilegios del superusuario root. Eso es lo que hacemos casi todos en el foro. Con los años que llevo en Linux no he tenido ningún problema en comparación con windows.

Acabo de caer en la cuenta de que una de las gracias que puede tener el montarse un servidor en casa es el compartir determinados archivos con familiares y amigos. Lo típico de irse de vacaciones y uno hace unas fotos y otros otras. Pero resulta que todos quieren tenerlas todas. Con los vídeos igual.

En cualquier caso, los discos duros no los compro hasta la semana que viene. Más que nada por tener una disciplina en los gastos. Sencillamente, es cuando toca.

De todos modos, me está decepcionando bastante lo que es un servidor. Yo tenía la impresión de que era una plataforma en la que corría el software que hace internet posible. Ahora me parece poco más que un servicio que corre en un ordenador cualquiera que permite asignar una ruta desde internet a una carpeta específica. Seguro que me equivocaba antes y también ahora.

Bueno, es momento de dejar de filosofar y tratar de hacer algo. De momento, voy a crear una partición BTFRS en ese espacio sin asignar que tengo en el disco de Windows . Veré si me pide autenticación cada vez que inicio para montarla o solo me la pide para montar la del citado Windows.

Os cuento.

Hola. Va otro peñazopost porque las cosas no se cuentan solas.

Hay dieisiete millones de razones para hacer RAID y otras diecisite millones de maneras de implementar cada uno. Un motivo puede ser para que varios dispositivos (normalmente discos enteros) se comporten como uno solo, aunque es más usual que sea para que uno sea réplica de otro de forma que la propia BIOS/UEFI cambie el disco que deja de funcionar por el otro sin intervención del usuario. También puedes hacer RAID de discos espejos que a su vez se componen de RAIDS de varios discos.

Una razón interesante para hacer un RAID de RAID de varios discos es para que cada disco pueda ser accesible de forma independiente.

Pero no necesitas la BIOS para esto. Lo guay de la BIOS es que ella se encarga de los cambios de disco, y en un servidor -un equipo servidor- puedes reemplazar el disco dañado por otro sin parar el sistema en ningún momento. No es usual que un equipo doméstico permita hacer eso, pero hay máquinas “baratas” que lo hacen, de las cuales sólo he probado alguna vez los servidores Proliant de HP.

Si no usas la BIOS (RAID por hardware) puedes usar el sistema operativo (RAID por software). Tanto LVM como Btrfs proporcionan la mayor parte de la funcionalidad de RAID. Puedes usar la funcionalidad de espejo -le dices que cada dato que se guarda en un sistema de ficheros se replique en otro dispositivo que forma parte del mismo sistema de ficheros, etc.

Mencionas Windows para particionar y tal. Bien, muchas de las cosas de las que he dicho las soporta YaST durante la instalación, tanto con LVM como con Btrfs. Pero bueno, sé que mucha gente se siente cómoda con las herramientas que conoce, pero no conozco particionador que se le pueda comparar a YaST.

Una cosa a tener en cuenta: un montaje estático y automático requiere que los discos estén siempre conectados. Si quieres desconectar los discos a voluntad, lo suyo es que uses otra opción (incluso -noauto).

Una vez soltado el rollo, cosas concretas.

Le tengo asignados unos 120 a la partición NTFS de Windows y los otros 106 los tengo sin asignar. (…) ¿Qué formato es más adecuado para esa partición?

Btrfs. Usando SSD con más razón aún. Con eso puedes añadir esos 106 GB a la partición btrfs del segundo disco que elijas, incluso durante la instalación.

la primera intención es introducirme en este mundo de los servidores. La segunda era tener un sitio en el que guardar alguna cosa a la que pudiera acceder desde cualquier sitio

Nextcloud en primer lugar, con PostgreSQL o MySQL. Posteriormente nginx para un proxy inverso con certificado digital pero esto es algo que se puede hacer con contenedores de forma sencilla.

la partición debería ser EXT4 o BTFRS,

Esto es casi una cuestión de gustos. Si usas RAID o LVM no uses Btrfs. XFS es excelente para entornos en los que los ficheros tienden a ser grandes, donde “grande” es un puñado de megas. Yo cada vez uso btrfs en más entornos, aunque indexadores como baloo no se llevan nada bien con él xD

De todos modos, me está decepcionando bastante lo que es un servidor. Yo tenía la impresión de que era una plataforma en la que corría el software que hace internet posible. Ahora me parece poco más que un servicio que corre en un ordenador cualquiera que permite asignar una ruta desde internet a una carpeta específica. Seguro que me equivocaba antes y también ahora.

Eso es casi filosófico. Internet no es más que un sistema que permite que una computadora de una red se comunique con otra computadora de otra red sin problema. Por ejemplo, en tu red tus amigos accederán a tus fotos cuando estén en la misma red que tú, no a través de internet salvo que lo configures tú así, lo que requiere que abras un puerto en el router al exterior y encamines el tráfico hasta tu servidor.

Un servidor es otra cosa. Es una máquina destinada a servir alguna cosa para ser utilizada por otras máquinas, general pero no necesariamente a través de Internet. Eso que dices de “asignar una ruta desde internet a una carpeta específica” es simplemente una forma sencilla de describir un servidor https pero no un servidor de bases de datos, etc.

De momento, voy a crear una partición BTFRS en ese espacio sin asignar que tengo en el disco de Windows . Veré si me pide autenticación cada vez que inicio para montarla o solo me la pide para montar la del citado Windows

No hagas eso con una partición btrfs en un disco que va a estar conectado siempre. En su lugar, añade la partición a algún sistema de ficheros existente: btrfs device add
Por ejemplo: sudo btrfs device add /dev/sda4 / ← añade la partición sda (formateada previamente como btrfs) al sistema de ficheros raíz.

Como propuesta:

  • La partición libre del primer disco y el resto del segundo disco para un único sistema de ficheros btrfs.
  • Los dos discos puedes añadirlos en raid1 (espejo) con btrfs como en https://askubuntu.com/questions/1171685/how-to-create-a-raid1-btrfs-with-two-disks-and-a-mirror-attached-to-each
  • Si te fijas ningún disco del raid tiene particiones. No las necesitas.
  • Si vas a desconectar los discos de cuando en cuando, no montes el sistema automáticamente (puedes usar udev en el escritorio cual pendrive o bien como una partición estática pero entonces en fstab asegúrate de añadir noauto como opción de montaje. Si se monta automáticamente y la desconectas, el sistema fallará al arrancar. Nada irreparable pero es un poco absurdo.
  • Nextcloud: Nextcloud at home 🏠
  • Está guay montar servidores para aprender, pero hoy en día la mayoría de administradores los montan siguiendo la ley del mínimo esfuerzo: snap, docker, kubernetes, etc.

Salud!!

3 Likes

Esto de compartir se puede hacer de dos maneras, como servidor Web o como servidor NAS, el 1º tiene una interfaz cutre de este estilo salvo que crees o descargues un archivo html de presentación o Galeria de Fotos y videos. El 2º un Explorador de Archivos vistoso similar a esto o puedes usar el Explorador de Archivos de Windows.

Servidores los hay de muchos tipos, aquí una explicación y descripción de los tipos de servidores:

Eso que explicas de una plataforma que corre el software por Internet se suele llamar “Software como Servicio” (SaaS) es una parte del campo de Cloud Computing. Empresas que lo dan: Microsot Azure, AWS de Amazon, SalesForce, Google Cloud, Oracle Cloud, IBM Cloud, AliBaba Cloud, etc…

Con el servidor NAS que quieras montar cubrirá tus necesidades.

1 Like

Hola.

La gente que usamos Plasma Desktop en particular, pero también cualquier usuario de Linux, podemos usar cualquier herramienta del escritorio para conectarnos a cualquier dirección remota, en particular para protocolos como ssh, ftp, webdav y otros. Eso permite que puedas usar Dolphin, gwenview,… para manejar o simplemente visualizar tus ficheros en sus ubicaciones remotas, con su propia interfaz, por supuesto.

Por esa razón el planteamiento correcto ha de ser cómo compartir cosas con personas que usan Windows, Android o iOs. También está la cuestión de la ubicación física de estas personas: van a acceder cuando estén en tu casa, desde la suya, etc. Y finalmente está la cuestión de qué uso van a darle. Van a ver un vídeo, visualizar una galería? Van a subir cosas?

También es cierto que una razón como cualquier otra para hacer este tipo de cosas es aprender.

Dicho todo esto, yo no montaría un servidor de ficheros (NAS) para algo como describes. De hecho los NAS comerciales que hay por ahí acaban montando alguna suerte de interfaz “nube” tipo Nextcloud, así que yo lo haría justo al revés.

Salud!!

Salud!!

1 Like

¡Cuanto mejor me irían las cosas si escuchara antes de actuar!

Cuando he leído tu mensaje (tan extenso como interesante) ya había metido la pata.
Como no podía hacer una partición btrfs con la herramienta de Windows, se me ocurrió hacerla con Yast. El problema es que me sugirió montarla en /home. Me pareció una magnífica idea. Ahora bien, antes de terminar me salió un cuadro de advertencia que me avisaba de la necesidad de desmontar /home. Sabía que me daría problemas, pero no que fueran permanentes. Supuse que al reiniciar se volvería a montar sola. No ha sido así. /home está, pero la carpeta de usuario ha desaparecido. Esto lo veo gracias a Fedora, porque Suse no inicia sesión ni a tiros.

He leído por ahí que si creo la carpeta de ususario y copio los archivos básicos de configuración, rescato el sistema. La pregunta es… ¿De dónde los copio? Bruto como para copiarlos de la de Fedora soy. A la desesperada, no creo que tenga nada que perder. Pero seguro que conocéis algún remedio mejor, porque sospecho que si hago la burrada, la sesión de suse trate de correr sobre la raíz de Fedora. No es una ocurrencia, sino que lo he hecho con Windows, creando enjendros raros que intentaban hacer eso mismo. Con corregir las variables de entorno, en el peor de los casos con regedit, lo he solucionado.

Os ruego que no os toméis muy en serio este asunto. Veo que voy a meter muchas veces la pata. No quisiera abusar de vuestra paciencia. Hacedme caso solo si os resulta interesante o divertido ver como evoluciono. Si creeis que hay gente que merece más vuestra atención, lo entenderé perfectamente.

Un saludo.

Hola.

Eso es cuestión de arrancar en modo de emergencia y simplemente eliminar la entrada de /etc/fstab que corresponde al disco de Windows.

De hecho, lo más fácil es que al arrancar busques una snapshot anterior y arranques desde allí.
https://es.opensuse.org/Emergencias
https://www.enmimaquinafunciona.com/pregunta/135568/atascado-en-el-modo-de-emergencia-y-nada-funciona
En el modo de emergencia que ves en el segundo enlace al final si pones tu contraseña de administrador te iniciará una sesión de texto, y si pulsas Ctrl + D intentará seguir arrancando como si no hubiera fallado.
Si inicias sesión como administrador podrás utilizar yast para asegurarte de que las particiones que se montan son las correctas (una sola raíz, un solo /home) y luego con reiniciar ya está.
Cualquier sistema Linux usa un fichero para determinar cómo se llevan a cabo los montajes estáticos
https://es.opensuse.org/SDB:Fundamentos_de_dispositivos_de_almacenamiento
llamado /etc/fstab. En dicho fichero pones el dispositivo/partición, el sistema de ficheros a montar, de qué tipo es y una serie de opciones. Dicho montaje es, ejem, estático. Eso quiere decir que si algo está configurado para ser montado de forma automática simplemente lo intentará montar esté o no disponible. Y por tanto, si no lo está, fallará. Te hice esa observación respecto a los futuros discos de datos pero vale para cualquier cosa que metas en ese fichero.

Salud!!

2 Likes