Hola a tod@s ,cuando me dicen raid me recuerda a un insecticida ,he visto que quienes se dedica a servidores tienen varios discos configurados como raid.
¿esto lo hacen para unificar los disco y estén habilitados todos al mismo tiempo?.
¿Este sistema de configuración permite que fallen algunos discos sin que afecten al servidor?.
Solo quiero saber para que se utiliza y como funciona, gracias a tod@s de antemano.
Salud y Saludos
Hola:
Raid 0 , suma la capacidad de los discos duros , deben ser iguales, si no coge las características del disco peor, no tiene redundacia, si falla uno pierdes los datos (ejemplo 1Tb+ 1Tb = 2Tb en raid 0)
Raid 1 = mirror o espejo, uno es copia del otro, si falla uno los datos se recuperan del otro (si se puede quitar en caliente, se puede reponer el raid uno sin apagar el pc)
(1Tb+1Tb=1 tb en raid1 )
Raid 5 , se suman los discos y uno se guarda para sincronismo (aunque creo que van rotando) , ejemplo de 4 discos en raid 5 3Tb datos y 1 en sincronismo .
Raid 10 es un raid 0 de una configuración de raid 1 (raid 0 de un raid 1 raid 01) o bien un raid 1 en configuración de raid 0 .
Tanto 5 y 10, recupera datos , ante un fallo de discos ( en raid 10 son 4 discos como mínimo si son de 1Tb en raid 10, sería un total de 2Tb)
Saludos
Edito, los raid ejemplo el cero, suele aumentar la velocidad de lectura y escritura, idem raid 5 , etc , es decir son un poco mas rápidos .
Ejemplo de lectura de caches en raid 0 y sin raid , discos nvme .
mikrios-299:~ # hdparm -tT /dev/nvme5n1p1
/dev/nvme5n1p1:
Timing cached reads: 23646 MB in 1.99 seconds = 11857.83 MB/sec
Timing buffered disk reads: 6876 MB in 3.00 seconds = 2291.93 MB/sec
mikrios-299:~ # hdparm -tT /dev/nvme6n1p1
/dev/nvme6n1p1:
Timing cached reads: 24216 MB in 1.99 seconds = 12144.15 MB/sec
Timing buffered disk reads: 250 MB in 0.11 seconds = 2368.21 MB/sec
/dev/nvme6n1p3:
Timing cached reads: 23774 MB in 1.99 seconds = 11921.44 MB/sec
Timing buffered disk reads: 10106 MB in 3.00 seconds = 3368.36 MB/sec
ese es en raid 0 (suele ser el doble de uno normal)
Lo pongo por si me equivoque en el primer log , ejemplo , uno que lee sobre 200Mb , en raid 0 , seria sobre mas o menos 400Mb .
El comando que puse son para las caches, en realidad , se hace escribiendo un archivo y con ese se hacen las pruebas .
Saludos
Gracias mikrios por contestar,dentro de la configuración Raid esta Raid-0, Raid-1, Raid-5 y Raid-10 cada uno con sus características,interesante que se pueda quitar los discos en caliente, me imagino que al ser servidores esto no deben apagarse en mucho tiempo,y en ese tiempo solo se carga una vez el SO en memoria ram.
También me imagino que el primer disco es el que tiene el SO.
En Raid-1 crea una copia espejo de todo el disco(duplica el SO y los datos) y si falla uno el otro es un gemelo del primero o copia,todo para que el servidor no deje de funcionar.
¿En caso de actualizar el servidor se instala en caliente con otro disco o en ese caso hay que parar el servidor para actualizarlo, ya que si un disco es diferente a otro deja de ser espejo del primer disco con la configuración Raid-1 ?
Salud y saludos
Hola:
Las veces que he actualizado, no he necesitado reiniciar el servidor.
Si tiene la opción de hacerlo en caliente (hot) , no hace falta apagar lo.
En la imagen aparece la distribución de un raid5 (3 discos de 8Tb+1 de 8Tb para sincro= 4 de 8Tb (mas 2 M2 de 1Tb) y 24TB es para datos, en btrfs, copias en snapshots , al igual que Leap , pero de datos )
Hay mas sistemas de raid, pero nombre las mas conocidas, incluso algunas son típicas del fabricante .
Saludos
Hola:
Aclarar que los servidores que usamos en el trabajo, son redundantes, 2 equipos con 2 fuentes, 2 moduladores y salida a la estación tx/rx de satélite Isleta 1, da ahí a Hispasat.
Trabajan con Unix y se actualiza de forma remota; cuando se hace en local, viene tco. de Madrid Arganda , a hacerlo.
Los servidores locales como el de la foto, efectúan un reinicio, para adquirir la nueva información, son dedicados, para usuarios o pequeñas empresas .
Normalmente vienen con linux, excepto uno La CIE que viene con Unix .
Estos S.O.son embebidos y dedicados a esa función, apenas tienen unos cuantos kilobytes, no vienen con sistema gráfico y se controla con terminal, todo este conjunto , es soportado por una sai de 10 klovatios y 0.99 de coseno phi (factor de potencia) a si mismo los demás enlaces trabajan en qam no recuerdo ahora la constelación, pero llevan alimentación de 48v de 2 bancadas de baterias plomo calcio de 1.2v 720A cada una, y suministra alimentación durante varios días, el centro cuenta con 2 motores redundantes con generador de 450kv.
Aquí se utiliza un sistema de servidores, que tienen que dar servicio, sea como sea, la modulación en quam , se hace en programación nrz, la cual para transmitir, se tiene que eliminar la componente de continua, ademas se hace aleatorio, para adecuar la energía del código al canal de transmisión , el conjunto viene sincronizado por reloj de anillo de Madrid y por gps .
En este caso los servidores juegan un papel importante, tanto en tx a Hispasat, como a otros satelites Europeos (hot bird, etc , del cual solemos hacer varios up link y down link de casi muchas zonas de europa) .
Saludos
Aclarando que es gerundio. No es necesario que sea para servidores, también, vale para ordenadores personales, ejemplo, alguien que hace diseño asistido por ordenador (CAD), programador, etc… que quiere tener el SO y los datos redundantes.
Existe Raid por software de bajo coste, el propio sistema operativo se encarga de ello, y Raid por hardware de alto coste, una controladora Raid se encarga de ello.
Hola mikrios: Wau .
Tenia que haber elegido informática en vez de electrónica hace 40 años.
Sai de 10 kw … ,baterías de plomo calcio.generadores , todo duplicado, enlaces a satélite, teleco (sera para enlaces de satélite creo).
Todo un mundo desconocido, gracias por la información, y mas de un operador que se dedica a servidores.
Ya he instalado un servidor en local (remoto ssh)con un sistema mínimo sin entrono gráfico,he estado jugando con apache ,nginx ,y apache2,pero nada de enlaces con satélite,lo máximo fue instalar antenas parabólicas para astra e hispasat.
Gracias por su información y mas de primera mano, Chapo
Saludos
Hola DiabloRojo gracias por la información,preguntaba por Raid software , no sabia que también había por hardware, (pero por alto coste),siempre se aprende algo nuevo,algo había escuchado sobre los que hacen animaciones y cad que tenían equipos muy seguros pero no especificaba como, pensaba que duplicaban todo y un Sai por si había un fallo de energía o corriente.
Muy interesante Raid, algo nuevo que aprender.
Salud y Saludos
Hola de nuevo, solo quería saber si tengo que marcar solución, ya que solo pido información, gracias por todo.
Saludos
Hola.
Eso no existe. Lo que hay son estrategias para minimizar los daños o recuperarse en el menor tiempo.
En RAID 1 cada disco es espejo del otro, literalmente. Cada cambio en el primero se replica inmediatamente(1) en el otro.
Si lo que preguntas es qué pasa cuando falla el disco 0 en un RAID1 con disco 0 y disco 1, bien, lo cambias, se refleja el contenido de disco 1 en disco 0 y a seguir con el RAID 1.
Se nota que no has probado openSUSE cuando aun era openSUSE y la instalación no necesitaba reinicio.
A los administradores les mola la opción de poder recargar el núcleo sin reiniciar; a los desarrolladores, no tanto porque siempre puede fallar algo. Las empresas (Red Hat, SUSE…) suelen cobrar eso como “extra”. Pero sí, Leap y Tumbleweed, incluso en escritorio, pueden no requerir reinicio.
La redundancia siempre es bien, simplemente es cara, así que lo será para quien quiera pagarla. No veo razón especial alguna para que alguien que haga CAD la use (una buena política de copias de seguridad y a correr). Esto es: si un disco de 1 TB cuesta 50€, 2 discos cuestan 100 y tienen el mismo espacio. Además, para que mole tienes que tener una placa base que soporte hacer estas cosas sin reiniciar y eso hace que no sirva ninguna de las habituales(2).
Vale, he dicho que el que mola es el de hacerlo sin apagar que es el caro, pero el barato lo tiene cualquier placa con menos de 30 años. Diría que incluso más.
Bueno, depende
RAID 1 Y 10 son literalmente eso.
Y dos fuentes de alimentación, incluso dos contratos de suministro eléctrico diferente, incluso dos tarjetas de red para dos conexiones de red con dos compañías diferentes… Todo depende del dinero.
En mi opinión esto debía de ser más habitual antes, donde tenías pocos equipos caros -por ejemplo una estación CAD(3) a la que se conectaba todo el mundo) en los que valía la pena aplicar todas estas técnicas de redundancia. Si tienes muchos equipos hacer este tipo de cosas dispara los precios.
La forma tradicional de hacer RAID por software implica LVM.
https://es.opensuse.org/SDB:Fundamentos_de_dispositivos_de_almacenamiento#Vol.C3.BAmenes
Pero en Leap y Tumbleweed por defecto usamos Btrfs, que incorpora su propio sistema RAID. Esto es, si tienes una partición btrfs, tienes tu propio RAID ya montado de gratis
Un ejemplo, en una máquina virtual instalé un sistema con tres particiones (/ en /dev/vda3) y posteriormente añadí un disco. En lugar de particionar o tal, lo añadí simplemente a /dev/vda3 y ya está (un RAID 0 entre una partición y un disco entero). También es una forma sencilla de aumentar el espacio para /home si lo tienes en una partición separada pero con btrfs. También puedes usarlo para redundancia (RAID 1, etc.).
Ten en cuenta que software o hardware todo esto es lo que es. Si tú tienes un RAID 1 y dañas el sistema operativo (por ejemplo, una configuración errónea, un paquete mal instalado o lo que sea) ese cambio se reflejará en el otro disco inmediatamente. RAID 0 sirve para incrementar el espacio y la velocidad, pero si falla un disco… Y así todo, todo tiene sus ventajas e inconvenientes.
(1) para un valor de “inmediatamente” que realmente depende del sistema de ficheros.
(2) Un servidor HP Proliant, o al menos los de menor coste, no permite cambiar discos en caliente, por ejemplo.
(3) imagina un equipo con un par de tarjetas gráficas de entre 2 y 4 mil euros cada una.
Hola karl: Aunque llevo mucho tiempo utilizando linux y en especial opensuse siempre he sido un modesto usuario,cuando empece realmente a saber como funciona fue cuando empezó esto de internet,con los router de 56 k ,después adsl ,algo mas rápido y últimamente la fibra óptica.
Ya que entonces solo podía buscar información con libros y casi todos en ingles, idioma que no domino muy bien ,antes de los routes de 56k era muy caro esto de internet ,solo los bancos y las universidades se lo podía permitir.
alguna vez he reiniciado sin reiniciar el sistema con systemctl reboot …
pero nada de reiniciar el núcleo lo desconozco,me pase a linux por estar harto de las pantallas azules (win2).
Aunque tengo un culo inquieto (dicho Andaluz) ,es decir ,no me conformo solo con ser un simple usuario ,en vez en cuando me pregunto que es y para que sirve, algún comando o programa o configuracion,en este caso Raid (insecticida) .
Tengo un pequeño arm (odroid c1) con un servidor, con ubuntu ya que opensuse solo son para arm de 64 bit, y mi arm es de 32 bit.
No creo que monte un servidor con Raid.
Como me comentas btrfs hace las copias del sistema y en caso de fallo vuelves a tras y es algo parecido a Raid.
yo tengo la raíz con btrfs pero el home lo tengo con xfs.
Antes tenia un hp de dos núcleos y cuando daba el formateo de btrfs el sistema se bloqueaba unos cuantos minutos ,hasta 20 minutos para salir del bloqueo ,así que no lo utilizaba, recicle un intel con mas potencia y empece a utilizar por curiosidad microOS kalpa, y este utiliza btrfs si o si.
Ahora tengo un ryzen 5 ,también reciclado y btrfs y cuando hace la copia de seguridad apenas se nota ,no como antes con el hp.
Tanto mikrios como tu,permite me que te tutee me habéis dado mucha información, para aclararme de que iba Raid sus ventajas e inconvenientes,hasta me he enterado de protocolo de comunicación de satélites con mikrios (modulación en quam).
Como siempre daros las gracias por la información y su interés.
Saludos
Eso es un juguete, mejor hubiera sido montar un servidor con N100.
Hola DiabloRojo: Tienes razón es un juguete,pero con linux, este me costo 20 euros mas 10 euros por la tarjeta sd , todo 30 euros , el -m100 mínimo 140 euros,el caso era tener nodered para telemetría y control de luces,y va de lujo,el nodered es originario para la plataforma raspberry pi,original para raspbian,también lo soporta debian y ubuntu ya que raspbian es un derivado de debian.
Con el juguete (que esta descatalogado ya no lo fabrican)si me lo cargo son 20 euros que pierdo,con el he aprendido a montar un sistema mínimo sin entorno gráfico,controlarlo en remoto con ssh (servidor ssh) ,montar un servidor nginx con una base de datos mariadb con php y como no nodered.
Con el se puede aprender mucho como vez.
Seguiré tu consejo tendré en cuenta el m100 para montar un servidor Web mas adelante si no encuentro algo mejor y mas barato .
Gracias por su interes
Saludos
Hola :
Eso lo usamos en enlaces de alta capacidad, es qam amplitud modulada en cuadratura (es mas fácil de corregir que una en psk) , los de fases son mas fáciles de corregir ( y se suele utilizar 2 frecuencias y diversidad de espacio) .
En satélite también usamos señal digital , antes no se utilizaba , pero el ancho de banda de un transponder se cogía hasta 25Mhz, ahora se aprovecha mas con tx/rx digital.
De ahí los servicios que se dan, necesitan la mayor seguridad posible, y quien controla eso son equipos informáticos y software .
Saludos
Hola mikrios : Fijándome en tu nombre casi te llamas igual que yo, solo cambia el ultimo apellido y el nombre, yo soy José Fcº (pepepaco), y tu Francisco José (pacopepe)
Aparte de la coincidencia ,he visto que se utiliza para evitar las interferencias ,la señal se desfasa 90º y algo mas que he leído que ahora mismo no recuerdo,pero todo se hace a través de un circuito integrado , al ser un enlace direccional pensaba que esta tendría menos interferencia,siempre hay interferencias una fuente mal filtrada ,interferencia de otra señal ,desplazamiento del satélite,etc.
Ahora utilizáis tx/rx me imagino que sera igual al UART ajustas la velocidad en baudios y los bits de datos ,los de paridad y los bits de parada.
He encontrado diferentes protocolos de comunicación últimamente para evitar las interferencia ,por ejemplo el CAM que se utiliza para los automóviles (coche-carros-maquinas) que generan mucha interferencia por la alta tensión el las bobinas de las bujías,este lleva +12 -12 pasando por el cero, la señal se manda en 0 +12 y la de 0 -12 va invertida la señal, después lleva un comparador y elimina las interferencia.
Recuerdo la que tuvieron que liar los alemanes para mandar el color y que siguiera viéndose la tv en blanco y negro (todo señales analógicas) ahora con la señal digital es mas fácil posición y RGB.
Y lo que nos depara el futuro.
Saludos (pacopepe)
Es N100, no M100.
Con mi ordenador AMD Ryzen 7 2700 y NVIDIA GeForce GTX 1660 SUPER y sin necesidad de comprar juguetes u ordenadores mas livianos he montado servidores de varios tipos y maquinas virtuales también.
Si comprara y montara un N100 seria para hacer un servidor de streaming o juegos o NAS o similar para mi casa
Hola DiabloRojo:
Como ya he dicho anteriormente soy un simple técnico de electrónica analógica, compre el odroic c1 por ser un poco mejor que el raspberry pi,el raspi tiene puerto ethernet de 512k el odroid 1M ,el raspi 512k memoria el odroid 1M raspi 1 núcleo odroid 4 núcleos.(modelos antiguos cuando salieron)
Lo compre por los puertos GPIO, UARD,PWM,SPI,IC2 e IO digital.
Para conectar distintos dispositivos,control humedad,temperatura,encender y apagar luces,y saber el estado de los distintos dispositivos a través de GPIO.
Hoy en día no utilizo estos, ya que los conecto a través de wifi con los esp32.
Los ESP32 tiene wifi y bluetooth puertos UARD,SPI,etc, por unos 10
euros conectados a través del wifi (otro juguete).
El odroid lo tengo conectado al puerto ethernet del router ,así puedo conectarlo por wifi a través del puerto 192.168.0.36 y los esp32 los conecto por wifi al router.
Aqui tengo conectado dht11 que detecta temperatura y humedad al esp32 conectado por wifi,que al mismo tiempo lo conecto al nodered programa que tengo en el odroid c1 para visualizar el esp32 en este mismo (telemetria).
Para eso me compre el juguete para jugar con la electrónica, esto los conecto a traves de MQTT (mosquito) protocolo de comunicaciones.
Ya se que estos no son para montar una web ,pero aprendes a montar una web con su base de datos con php ,etc, jugando con el juguete.
Pienso que no he tirado el dinero que cuesta,no es muy potente para montar una web o un nas,pero lo que aprendes no tiene precio.
Me ha preparado para dar el salto para un N-100 por ejemplo.
Mi pc suelo tenerlo para programar y centro multimedia y seguir cachareando, para eso lo compre para la electrónica.
Salud y Saludos
Para aprender montajes de electrónica con informática, esos aparatos están muy bien.
Hola:
Defasar anula las señales , y en satelites, sobre todo hispasat, representa un problema, ya que hace caer 3dB la señal del transponder de la otra polaridad.
En otros, las polaridades están desplazadas, por lo que no tiene tanto problema.
Al dar servicio, tienen que tener cuidado con las señales de telemetría, sin ella pueden dejar sin control al satélite y estación terrestre.
En enlaces, los problemas , se pueden originar en zonas fresnel y en sitios donde la señal llega de fasada ( en qam) es mas fácil ajustar esos de fases , utilizan 2 frecuencias y dos antenas , lo que le llaman disversidad de espacio tiempo , con lineas de retardo y ajustes gruesos y ajustes finos, es fácil ponerlas en fase) .
Hay casas de electrónica que a veces mandan desarrollos gratuitos, para pc, incluso para proyectos fin de carrera, ademas de los kits te encuentras pequeños equipos , nas, servidores de impresión, radios digitales,etc, que ayudan a hacer desarollos y equipos .
Y como comentan, están mas que bien, de esos kits, se hacen prototipos, por forums, etc, que al final llegan a convertirse en comerciales.
Saludos